Dallas, Atlanta y Los Ángeles. En cada sede ha sucedido lo mismo: Ver los hoteles, aeropuertos y estadios en que llega o juega la Selección Mexicana con decenas o centenas de aficionados, esperando por una sonrisa, un saludo, un acercamiento de su jugador favorito. Un autógrafo o una foto ya es un lujo que pocos pueden ostentar. Ese es el fenómeno que vive el Tri con los paisanos que habitan en el país vecino de su tierra natal.Lo anterior no es nuevo, es un dibujo que Copa Oro tras Copa Oro se traza igual. Pero lo que resulta verdaderamente interesante es la acción contraria que pasa con los dos mercados que tiene este combinado nacional: Mientras en México es cada vez más difícil ver estadios llenos por ver al Tricolor; en Estados Unidos, la expectativa aumenta y con ello los dividendos económicos para la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut).De cara al inicio de la Copa Oro 2019, FOX Sports Digital buscó a un sociólogo deportivo con renombre, como lo es Samuel Martínez. El académico de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana, explicó que este fenómeno de similitudes y diferencias, se debe a la identidad creada por la Femexfut, y que funciona a la perfección en Estados Unidos."JORGE CAMPOS TAMBIÉN SE EQUIVOCA... QUE DEJE DE JUGAR GOLF"#LaOroenFOX @ruubenrod cuestionó las palabras del 'Brody' por la negativa de algunos jugador de ir a la Selección Mexicana.'La Sombra del Tri' le recordó lo ocurrido con Cuauhtémoc Blanco donde él formaba parte pic.twitter.com/OvClldaWIg— FOX Sports MX (@FOXSportsMX) 13 de junio de 2019“Cuando aparecen estas oportunidades para ver a la Selección Mexicana en varias ciudades de Estados Unidos, como se da en la Copa Oro, hay una nostalgia. El mexicano que vive en la Unión Americana tiene conexiones emocionales, se conecta con su país normalmente cuando consume los medios de comunicación, pero no es lo mismo vivir a México a la distancia, que vivirlo en un estadio, donde hay todas las condiciones para conectarse con su país, para recordar su infancia, para celebrar que son mexicanos, en un país que les niega esta oportunidad. Los estadios, cuando juega México, se vuelven lugares donde se habla más español que inglés. Eso es una forma de reivindicación de la cultura. El origen de millones de mexicanos que van a los partidos”.Como dijimos, esto no es algo nuevo: sucede desde hace varias décadas y así lo recordó Claudio Suárez, el jugador con más partidos disputados con el Tricolor, para este reportaje.“La afición mexico-americana es fantástica, es muy especial. Cuando viene la Selección Mexicana a Estados Unidos, la gente añora su país, y por ello te apoya, pase lo que pase, así pierdas partidos o te goleen, ellos están apoyando. Son incondicionales. Yo no lo he visto en ninguna otra parte, ni siquiera en México”.En el mismo rublo habló Luis Hernández. ‘El Matador’ no solo es recordado por su paso con Selección Mexicana, también probó lo que es tener aficionados mexicanos en Estados Unidos, al militar con LA Galaxy de la MLS. El exdelantero mexicano indicó que mientras el paisano suma nostalgia con las visitas de su selección, la Femexfut suma cuantiosas cantidades de dinero.“A la Federación le crea mucho dinero, a la afición en México mucha ilusión; a la afición de Estados Unidos, nostalgia. Cuando uno es jugador, uno puede vivir el cariño que te da la gente aquí (en la Unión Americana) y uno se siente orgulloso por ello de haber estado en la Selección”.¿DEBEN OBLIGAR A LOS JUGADORES IR AL TRI?#LaOroenFOX "Es más un objetivo que una obligación", la propuesta que hace @ruubenrod en la Selección Mexicana pic.twitter.com/HqekmZLQcq— FOX Sports MX (@FOXSportsMX) 13 de junio de 2019MIENTRAS TANTO EN MÉXICO… UN ESTADIO AZTECA VACÍO¿Y por qué no vemos lo mismo en territorio mexicano? Para Martínez, que lleva varios procesos mundialistas estudiando el efecto social del Tri, la marca “Selección Mexicana” está desgastada y esto es muy visible para el consumidor en México, que cada vez tiene más opciones de entretenimiento de calidad, por lo que no se deja influenciar por partidos llamados “moleros” (amistosos contra rivales de poco cartel futbolístico).“Para nadie es un misterio decir que el futbol-espectáculo es un negocio, con mayor rentabilidad. La marca ‘Selección Mexicana’ es una de la más importantes del país, comparada con muchos otros servicios que se publicitan. Tiene una gran peculiaridad: dos mercados como el mexicano y el norteamericano. Es una marca que va más allá de la religión de la ideología política, más allá del género, y localidad. Es una marca que tiene un poder increíble, pero lamentablemente, cuando se empezó a usar a la Selección Mexicana con este enfoque de mercadotecnia, desde principio de los años 90, la codicia ha ido por encima de la calidad y esto lo ve el mexicano de México, que si bien antes consumía con expectativa los partidos, ahora es un aficionado más crítico, que está informado, que ve otras ligas, que ve cómo funcionan otras selecciones”.Martínez indicó que hoy día, muestra del desánimo el aficionado en México por su selección se ve a la hora de revisar el boletaje del Estadio Azteca, la mítica casa de la Selección, que cada vez se encuentra menos agotada, a menos de que sea para despedir al Tri previo al Mundial.“La Femexfut se ha dado cuenta de que ha bajado la asistencia a los estadios en México, y eso afecta a los patrocinadores, que quieren ver estadios llenos que vean sus marcas; por ello, vemos tantas dinámicas para llenar los estadios, algo que no pasaba. Ahí está el reto de la federación, reinventar su forma de promover la marca ‘Selección Mexicana’.Edoardo Ávila y Omar Saucedo / Enviados Especiales – Los Ángeles¿POR QUÉ EL TRI SIGUE LLENANDO ESTADIOS EN EE. UU.?#LaOroEnFOX Samuel Martínez, sociólogo del deporte, y referentes históricos del Tricolor como, Claudio Suárez y Luis Hernández, nos comparten las razones detrás del gran éxito de la marca Selección Mexicana en Estados Unidos: pic.twitter.com/cwSUTngPev— FOX Sports MX (@FOXSportsMX) 13 de junio de 2019